domingo, 20 de diciembre de 2009

Reunión 6. Lectura del Éxodo. Esclavitud de Israel en Egipto.






ÉXODO 4.

  1. Inmediatamente, Moisés y Aarón fueron a decir al Faraón: "Así habla el Señor, el Dios de Israel: Deja partir a mi pueblo, para que celebre en el desierto una fiesta en mi honor".
  2. Pero el Faraón respondió: "¿Y quien es el Señor para que yo le obedezca dejando partir a Israel? Yo no conozco al Señor y no dejaré partir a Israel".
  3. Ellos dijeron: "El Dios de los hebreos vino a nuestro encuentro, y ahora tenemos que realizar una marcha de tres días por el desierto, para ofrecer sacrificios al Señor, nuestro Dios. De lo contrario él nos castigará con la peste o la espada".
  4. El rey de Egipto les respondió: "¿Por qué ustedes, Moisés y Aarón, se empeñan en apartar al pueblo de sus tareas? Vuelvan al trabajo que les ha sido impuesto".
  5. Él pensaba así: "Ellos son ahora más numerosos que los nativos del país, ¿y todavía debo tolerarles que interrumpan sus trabajos?".
  6. Ese mismo día, el Faraón dio a los capataces y a los inspectores del pueblo las siguientes instrucciones:
  7. "No sigan entregando a esa gente la paja para hacer los ladrillos, como lo hicieron hasta ahora. Que vayan a juntarla ellos mismos.
  8. Pero exíjanles la misma cantidad de ladrillos que fabricaban antes, sin descontarles ni uno solo, porque son unos holgazanes. Por eso gritan: ‘¡Déjanos ir a ofrecer sacrificios a nuestro Dios!’.
  9. Háganlos trabajar más duramente y que estén siempre ocupados; así no prestarán atención a esas patrañas".
  10. En seguida salieron los capataces del pueblo, junto con los inspectores, y dijeron a la multitud: "Así habla el Faraón: ‘De ahora en adelante no les daré más paja.
  11. Vayan ustedes mismos y tráiganla de donde puedan. Pero el rendimiento no deberá disminuir en lo más mínimo’".
  12. Entonces el pueblo se dispersó por todo el territorio de Egipto para recoger los rastrojos, y abastecerse así de paja.
  13. Los capataces, por su parte, los apremiaban diciendo: "Terminen el trabajo que se les fijó para cada día, como lo hacían cuando les daban la paja".
  14. Y los capataces del Faraón golpearon a los inspectores israelitas que ellos habían designado, diciendo: "¿Por qué ayer y hoy no completaron la cantidad establecida de ladrillos, como lo venían haciendo hasta ahora?".
  15. Los inspectores de los israelitas fueron a quejarse al Faraón, diciendo: "¿Por qué tratas así a tus servidores?
  16. No nos dan paja, no cesan de decirnos que hagamos ladrillos, y encima nos golpean. Y tú tienes la culpa".
  17. Pero el Faraón respondió: "Ustedes son unos holgazanes, sí, unos perfectos holgazanes. Por eso andan diciendo: ‘Déjanos ir a ofrecer sacrificios a nuestro Dios’.
  18. Ahora vayan a trabajar. Y no sólo no les darán más paja, sino que deberán entregar la misma cantidad de ladrillos".
  19. Cuando les anunciaron que no debían disminuir la producción de ladrillos establecida para cada día, los inspectores israelitas se vieron en un grave aprieto.
  20. Y al encontrarse con Moisés y Aarón que los estaban esperando a la salida,
  21. les dijeron: "Que el Señor fije su mirada en ustedes y juzgue. Porque nos han hecho odiosos al Faraón y a sus servidores, y han puesto en sus manos una espada para que nos maten".
  22. Moisés se volvió al Señor, diciendo: "Señor, ¿por qué maltratas a este pueblo? ¿Para esto me has enviado?
  23. Desde que me presenté ante el Faraón para hablarle en tu nombre, él no ha cesado de maltratar a este pueblo, y tú no haces nada para librar a tu pueblo".

jueves, 17 de diciembre de 2009

Reunión 6 (12 de Diciembre). "Éxodo"

"NADA QUE ME ATE, QUE NO SEA PARA AMAR"




La reunión gira en torno al éxodo, y al concepto de libertad: qué es lo que nos da libertad y qué nos la quita.
Tendremos muy presente el siguiente lema "NADA QUE ME ATE, QUE NO SEA PARA AMAR". Frase pronunciada por Pepín, el fin de semana de convivencia en Escuelas para la vida. Queríamos que no se perdiera ese espíritu de la convi y unir de alguna manera con lo que seguía. Es más fácil si os resumo punto por punto las actividades:

1. Juegos para ir desarrollando la confianza dentro del grupo:

Nos colocamos todos en círculo menos uno que se le vendan los ojos. Va siendo empujado y recogido por el resto, en los que deposita su confianza para no caer.

Juego tipo lazarillo. Por parejas a uno se le vendan los ojos, y el otro le tiene que guiar por la parroquia. Le puede dar un paseo por las capillas, por la cripta, por la calle hasta la cruz para que pueda "ver" con los ojos vendados y con la ayuda y la confianza puesta en el otro. Con el tacto, el olfato, etc.

2. Los chavales tienen que dibujar en dos cartulinas el lema mencionado anteriormente. Con témperas o pintura de dedos, escrbir la frase, y decorarlo con dibujos que simbolicen aquello que han sentido en la convivencia.

3. Una vez terminado el cartel mural, nos sentamos en la mesa y sacamos una bolsa con trozos de tela que disponemos delante. Surge un debate entorno a cosas que nos atan. Por ejemplo, preguntamos "¿quién de vosotros duerme con el móvil encendido en la mesilla por la noche?""¿Quién se siente inseguro o desconectado del mundo si no tiene cobertura? ¿Quién conecta el msn o tuenti todos los días? ¿Quién consume a menudo cosas que no necesita? ¿Quién no cuenta a sus amigos que vienen a una parroquia? ¿Os importa el qué dirán? Intentaremos que vayan dándose cuenta de todas aquellas cosas que les atan. Cuando alguien comparta algo que le ata, debe coger una cinta, escribir con un rotulador una palabra "Consumo" "Móvil" "El qué dirán", y atarse la cinta entre dos dedos de una mano. Con la segunda, se atarán los cuatro dedos. Con la tercera y la cuarta harán lo mismo en la otra mano. Con la quinta se atarán las dos manos por las muñecas. Como cada vez será más difícil escribir y atarse, pedirán ayuda a sus compañeros que estén más liberados.

Desgraciadamente el tiempo se nos agotó con las tres actividades anteriores, y no dio tiempo a realizar los dos pasos siguientes que dejamos para la próxima reunión:

4. Oración en la capilla donde dispondremos el cartel y velitas alrededor. Leeremos un texto del Éxodo referente a la libertad que Dios confiere al pueblo de Israel mediante Moisés. Haremos constar que así como los alumnos de escuelas para la vida se liberaban mediante el amor, nosotros nos liberamos mediante Dios, lo que para los cristianos es lo mismo. Pensaremos aquellas cosas que les ataban a los alumnos de escuelas para la vida.
Entonces, iremos poco a poco pidiéndole a Dios que nos desate de todo aquello que impide amar. Nos iremos quitando las cintas y colgándolas a modo de flecos sobre el cartel.

5. Terminaremos la oración con una danza contemplativa, y pasaremos al local para recoger y colgar de la pared nuestro cartel con el lema que tendremos presente el resto del año.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Reunión 5 (21 de Noviembre). "La victoria de Gedeón"


El objetivo de la reunión fue el de que podamos reconocer las batallas, problemas y dificultades a que nos enfrentamos en la vida; para que podamos reconocer al Dios que lucha de nuestra parte cuando nuestras luchas son a favor de su proyecto de vida. Los textos bíblicos en los que nos basamos fueron del libro de los Jueces y principalmente respecto a la batalla de Gedeón.



Consistió en realizar diferentes meditaciones en tres espacios distintos. En primer lugar contemplamos nuestras heridas, nuestras batallas y luchas. Quienes son nuestros rivales y contra quien me enfrento: nuestros egoismos, consumos irresponsables, nuestra falta de voluntad por el amor, nuestro rencor...

En segundo lugar se planteaba el transcurso de la batalla. ¿Qué hago para enfrentarme a ello? ¿Cómo lucho? ¿Qué espero que suceda al final?

Nos fuimos pintando heridas y colocando tiritas durante la dinámica. Por último, realizamos una oración donde compartimos lo orado para curarnos definitivamente. Salir a la calle como hijos renovados.

Jueces 6, 1-16
  1. Mas los hijos de Israel hicieron lo malo en los ojos de Jehová; y Jehová los entregó en las manos de Madián por siete años.
  2. Y la mano de Madián prevaleció contra Israel. Y los hijos de Israel, por causa de los Madianitas, se hicieron cuevas en los montes, y cavernas, y lugares fuertes.
  3. Pues como los de Israel habían sembrado, subían los Madianitas, y Amalecitas, y los orientales: subían contra ellos;
  4. Y asentando campo contra ellos destruían los frutos de la tierra, hasta llegar á Gaza; y no dejaban qué comer en Israel, ni ovejas, ni bueyes, ni asnos.
  5. Porque subían ellos y sus ganados, y venían con sus tiendas en grande multitud como langosta, que no había número en ellos ni en sus camellos: así venían á la tierra para devastarla.
  6. Era pues Israel en gran manera empobrecido por los Madianitas; y los hijos de Israel clamaron á Jehová.
  7. Y cuando los hijos de Israel hubieron clamado á Jehová, á causa de los Madianitas,
  8. Jehová envió un varón profeta á los hijos de Israel, el cual les dijo: Así ha dicho Jehová Dios de Israel: Yo os hice salir de Egipto, y os saqué de la casa de servidumbre:
  9. Yo os libré de mano de los Egipcios, y de mano de todos los que os afligieron, á los cuales eché de delante de vosotros, y os dí su tierra;
  10. Y díjeos: Yo soy Jehová vuestro Dios; no temáis á los dioses de los Amorrheos, en cuya tierra habitáis: mas no habéis obedecido á mi voz.
  11. Y vino el ángel de Jehová, y sentóse debajo del alcornoque que está en Ophra, el cual era de Joas Abiezerita; y su hijo Gedeón estaba sacudiendo el trigo en el lagar, para hacerlo esconder de los Madianitas.
  12. Y el ángel de Jehová se le apareció, y díjole: Jehová es contigo, varón esforzado.
  13. Y Gedeón le respondió: Ah, Señor mío, si Jehová es con nosotros, ¿por qué nos ha sobrevenido todo esto? ¿Y dónde están todas sus maravillas, que nuestros padres nos han contado, diciendo: ¿No nos sacó Jehová de Egipto? Y ahora Jehová nos ha desamparado, y nos ha entregado en manos de los Madianitas.
  14. Y mirándole Jehová, díjole: Ve con esta tu fortaleza, y salvarás á Israel de la mano de los Madianitas. ¿No te envío yo?
  15. Entonces le respondió: Ah, Señor mío, ¿con qué tengo de salvar á Israel? He aquí que mi familia es pobre en Manasés, y yo el menor en la casa de mi padre.
  16. Y Jehová le dijo: Porque yo seré contigo, y herirás á los Madianitas como á un solo hombre.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Oración Deuteronomio


"Estos, pues, son los mandamientos, estatutos y decretos que Jehová vuestro Dios mandó que os enseñase, para que los pongáis por obra en la tierra a la cual pasáis vosotros para tomarla; para que temas a Jehová tu Dios, guardando todos sus estatutos y sus mandamientos que yo te mando, tú, tu hijo, y el hijo de tu hijo, todos los días de tu vida, para que tus días sean prolongados. Oye, pues, oh Israel, y cuida de ponerlos por obra, para que te vaya bien en la tierra que fluye leche y miel, y os multipliquéis, como te ha dicho Jehová el Dios de tus padres. Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas".

Dt 6, 1-9

Reunión 4 (14 de noviembre de 2009): "El Deuteronomio"




Vamos haciéndonos mayores, cada vez tenemos más libertad, llegamos más tarde a casa, y estamos más tiempo en la calle. A medida que crecemos, vamos adquiriendo mayores dosis de libertad. Esa libertad, lleva de la mano dos conceptos muy importantes que preocupan al hombre desde el Antiguo testamento. Las obligaciones y los derechos.

Tenemos derecho a llegar a la hora que nos parezca a casa una vez que somos mayores de edad. Tal vez sea asi, pero también, estamos obligados a obedecer a nuestros padres por ser sus hijos, depender de ellos, vivir bajo su amparo. Con este sencillo ejemplo, queremos mostrar que los derechos y las obligaciones van de la mano. y no podemos exigir derechos si no cumplimos obligaciones.

Cada ciudadano de este país tiene derecho a la sanidad, por ejemplo. Si nos ponemos malos, tenemos derecho a acudir a las urgencias de un hospital y ser atendidos. A la vez, nos fastidia, pero es inevitable, el tener muchas obligaciones. Tenemos que estudiar obligatoriamente la ESO, tenemos que respetar las normas de circulación, tenemos que pagar impuestos, el IVA de los productos de consumo, respetar el mobiliario urbano, no hacer botellón en los parques...

Para conjugar derechos y obligaciones tenemos las leyes.

La reunión comenzó haciendo un barómetro. Es decir una línea imaginaria en el centro del salón y la gente tenía que posicionarse respecto a diferentes preguntas. Sirvió para darnos cuenta de que cuando hablamos de derechos y de obligaciones no nos es fácil ponernos de acuerdo. Todo es muy relativo.

Esto introdujo la siguiente parte de la reunión. ¿hay derechos universales, que no atienden a la relatividad de la cultura, el país, la tradición, que no distingue entre las personas? La respuesta fue saliendo. "Los derechos humanos".




Para la realización de esta parte, contamos con la ayuda de nuestra amiga Marta, que amablemente aceptó nuestra invitación de compartir con nosotros su experiencia y sus interesantes puntos de vista.

Hicimos un juego de Rol, en el cual cada uno adoptamos un papel. Había varios papeles: Una persona Occidental (Americano-Europeo), otra procedente de una tribu africana, una mujer Afgana, un niño refugiado en un campamento, una persona hindú, etc.

El decorado imaginario era la mesa de trabajo de las Naciones Unidas en el momento en el que se estaban redactando los derechos humanos. La propuesta para reflexionar y debatir era: Desde el papel que me ha tocado, cuáles creo yo que serán los derechos fundamentales que toda persona debe tener garantizados.

Por supuesto, los derechos que desde mi concepción occidental puedo creer que son universales y deben ser aplicables, pueden entrar en contradicción con los de otra persona inmersa en una realidad totalmente diferente. De ahí surgía el debate y de ahí la reflexión.

Debemos tener mucho cuidado con nuestras ansias de exportar nuestro modelo de vida como el más adecuado para el ser humano. Creernos que nuestros valores son los más avanzados y morales. Debemos propiciar el encuentro y la colaboración entre los pueblos y dejar de imponer nuestros propios ritmos a otros. Parar de destruir tradiciones en pos de la mundialización. Construir un mundo más justo en el que todos participen y todos los pueblos tengan voz.

Terminamos la reunión con una breve oración
entorno a los textos del Deuteronomio.

martes, 24 de noviembre de 2009

El últimatum evolutivo. Consumo Reponsable

Hola.

Os comparto este video que han realizado desde Setem para que vayamos concienciándonos con el consumo responsable.






Nos encantaría escuchar en vuestros comentarios qué medidas tomáis como consumidores para ayudar a conservar nuestro planeta.

viernes, 13 de noviembre de 2009

¿Quién soy en realidad? - Trabajo Reunión Vocación

¿Somos lo que realmente queremos ser? Actuamos de esta manera o de esta otra porque nos sale de dentro, o porque quizá otros nos hayan colgado etiquetas que no nos corresponden.

1. Escribe tres cualidades y tres defectos que te caracterizan.

2. ¿Recuerdas que alguien te haya dicho estas frases?

Puntúalo de 0 a 5 en función de lo que sientes que estas frases te han afectado en tus decisiones.

No te fíes de nadie
No vales para nada
No me hagas enfadar
Tú no sabes
Mejor te callas
¡Qué dirá la gente!
El orgullo por encima de todo
Sin ti no soy nada
Quien bien te quiere, te hará llorar
Sálvese quien pueda
No te equivoques
Se acabaron los problemas
No vale la pena
Colócate el flequillo
Me las pagará
Búscate un novio guapo/una novia guapa
La vida es dura
No hay nada que hacer
No pierdas el tiempo
Sé bueno
Eres un trasto
Tienes que pensar en el futuro
Ten cuidado
Sé responsable
Sé ordenado
Tienes que ser el número 1.

¿Eres consciente de que estas expresiones pueden haberte influido en tu manera de pensar, sentir y actuar?

Para saber quién eres en realidad, busca en tu interior y actúa desde tu corazón, allí está tu paz, tu serenidad, tu fuerza, tu valentía, la capacidad de superarte, tu libertad, tu creatividad, alegría, ilusión, amor y luz. Allí estás TÚ. Allí está DIOS.

La Vocación de Moisés.


"Pastoreaba Moisés el rebaño de Jetró, su suegro, sacerdote de Madián. Una vez llevó las ovejas más allá de desierto y llegó a Horeb. LA MONTAÑA DE DIOS.
Se le apareció el ángel del Señor en forma de llama de fuego, en medio de una zarza; miró y vio que la zarza ardía con el fuego y no se consumía. Se dijo Moisés:

-"Me voy a desviar para ver este fenómeno sorprendente, por qué continúa ardiendo la zarza". El señor vio que se desviaba para mirar y le llamó desde la zarza, diciéndole: - "Moisés, Moisés" y respondió: - "Aquí estoy". Le dijo: "No te acerques aquí; descálzate las sandalias de tus pies, pues el lugar sobre que estás es tierra santa". Le dijo también: – "Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob". Entonces Moisés se tapó rostro, pues tuvo miedo de contemplar a Dios".


-"He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado el clamor que le arrancan sus capataces; pues ya conozco sus sufrimientos. He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena, espaciosa; a una tierra que mana leche y miel. Así pues, el clamor de los hijos de Israel ha llegado hasta mí y he visto además la opresión con que los egipcios los oprimen. Ahora, pues, ve; yo te envío al Faraón, para que saques a mi pueblo, los hijos de Israel, de Egipto".
Dijo Moisés a Dios: - "¿Quién soy yo para ir al Faraón y sacar de Egipto a los hijos de Israel?". Respondió: - "Yo estaré contigo y esta es la señal de que yo te envío: cuando hayas sacado al pueblo de Egipto, daréis culto a Dios en ESTE MONTE".

EX 3,1-12


Oración. Silencio para descubrir la Vocación.

Silencio interior y exterior

Necesitamos el silencio para aprender a orar, pero también para llegar a lo más profundo de nuestro ser y allí descubrir quién soy en realidad. El silencio que necesitamos es el silencio de nuestro corazón y para eso se requiere tiempo y constancia.

Encontrar un lugar tranquilo puede resultar difícil, pero el silencio absoluto no es necesario, sino que es suficiente encontrar el lugar donde poder escuchar algo más que lo que sucede a nuestro alrededor.

El verdadero reto de la oración no es el ruido que nos rodea, sino el ruido interior. Debemos acallar el ruido mental para poder emprender el camino hacia el corazón. Se trata de liberarnos de la influencia del pasado y del futuro, de nuestras inquietudes y resentimientos, nuestra autoadmiración y autocompasión.

El silencio nos revela aspectos no resueltos de nuestro carácter: la ira, el odio, la sospecha, la vacilación. Deja al descubierto mucho de lo que debemos liberarnos, aquello que a menudo ocultamos a Dios cuando hablamos y cuando nos mantenemos ocupados. Él sacará a la superficie todo nuestro nerviosismo y ansiedad, pero Dios quiere sanarnos, devolvernos la paz verdadera.

En el silencio, Dios se comunica con nosotros, allí podemos servirle sin preocuparnos de qué decir ni intentar escondernos detrás de nuestras palabras y de nuestros pretextos.

¿Qué cosas nos impiden encontrar el silencio?

Moisés encontró a Dios en el silencio y allí descubrió cuál era su misión, qué quería Dios para él, cuál era su vocación.

Reunión 3 (7 de noviembre de 2009): "La Vocación de Moisés"

El pásado sábado 6 de noviembre nos reunimos para trabajar nuestra vocación.

Comenzamos con una oración contemplativa, que comenzó con una danza y después un ejercicio donde pudimos aislarnos de todas las preocupaciones del día, de todos los ruidos que nos afectan a la hora de acercarnos al diálogo profundo con Dios.

La imagen que vino a mi mente fue la de un descenso por una pendiente hacia el interior de nosotros mismos. Haciéndonos conscientes de nuestra respiración, de nuestro cuerpo, y haciendo el silencio llegamos hasta la profundo. Una vez allí, el Padre nos planteaba algunas preguntas: ¿Para qué estoy en el mundo? ¿Qué siento que Dios quiere para mí? ¿Qué sueña Dios para nosotros?.

Después, otra vez el ascenso, de vuelta a la superficie, a la realidad, a la cima de la montaña de nuestro alma.

Terminado el ejercicio de silencio, compartimos lo que habíamos sentido.

Tras la oración, nos movimos hacia el salón donde trabajamos el texto bíblico de la vocación de moisés.

Para trabajar sobre la vocación, pensamos que debíamos darnos cuenta de todo aquello que nos han dicho los demás, nuestra familia, nuestros amigos, la sociedad, todos los mensajes que de alguna manera nos afectan. Para ello realizamos una dinámica muy sencilla. Pensamos sobre unas cuantas frases que todos hemos oído alguna vez con la intención de valorar el silencio, la propia introspección que debe dejar fuera un montón de ruidos que nos molestan.

Surgió entonces el debate, el compartir nuestros defectos y nuestras virtudes, dándonos cuenta que los miedos e inseguridades de Moisés ante la misión que le encomienda Dios, son también los nuestros. Concluyendo que Dios está de nuestro lado, que nos protegerá sea cual sea el camino que tengamos a bien recorrer siempre que sea el nuestro, uno que nadie elija por nosotros.


jueves, 12 de noviembre de 2009

Reunión 2 (31 de Octubre de 2009): "La Creación"

La segunda reunión ya fué para “entrar en materia”. La creación.

Empezamos haciendo una gymkhana por toda la parroquia y alrededores para ir buscando diferentes historias sobre la creación. El génesis, el big bang, la historia de los griegos,… Hasta vimos una historia que decía que el mundo fue creado desde ¡un huevo!. Apuntamos la que nos parecía más creíble, más falsa, la que no entendíamos nada, … y lo compartimos entre todos.

Hicimos un paralelismo con la historia del arte. A lo largo de los siglos el ser humano a través del arte ha querido representar la realidad… pero ¿qué realidad?. Los egipcios querían dar toda la información posible sobre el cuerpo humano y por eso pintaban a la gente medio de “lao”, más adelante eran tan exactos que se podían contar las hojas de los árboles. Algunos pintores preferían pintar los sentimientos que le producían una historia o una imagen. Por tanto ¿qué es la realidad?¿lo que vemos? ¿lo que sentimos?. Es complicado verdad. La creación es materia y espíritu, al igual que el ser humano es cuerpo y alma. No podemos ver una flor y quedarnos solo con la fisiología que nos han enseñado en ciencias, tenemos que ir más allá. Ver qué sentimientos me produce esa flor, a qué huele, qué color tiene,… por tanto llegamos a la conclusión que la creación del mundo no se puede entender solo desde lo racional que sería el big bang, ni desde lo emocional que sería el génesis, sino una mezcla de ambas cosas. Para asentar todo esto nos fuimos a la capilla y decidimos escribir nuestra propia historia de la creación, aquello que nos gustaría que nos hubieran contando de pequeños. Quien quiso lo compartió con el resto. Más tarde cogimos un trozo de plastilina y nos pusimos a modelar aquello que nos apeteciera. Nos sirvió para pensar en como Dios había modelado al hombre y a la mujer, y como El nos va modelando día a día, si nos dejamos.
A partir de ahora cada vez que veas una amanecer mira más allá de la simple gama de colores. Abre los ojos a la creación.

Reunión 1 (24 de Octubre de 2009): "Introducción al Antiguo Testamento"

En esta reunión lo primero que hicimos fue ver el vídeo de introducción a la Propuesta (el cual pueden consultar en la pestaña que pone "Video").

Posteriormente, pasamos a la capilla. Pero para sorpresa de todos no era una "capilla" sino una "sinagoga". Cada chaval y APJ antes de entrar se disfrazaba de israelita (todos quedaron muy monos!). Ya dentro nos sentamos y adquirimos una actitud de respeto y silencio.

Naturalmente la "sinagoga" estaba ambientada como tal. Había telas por el suelo, un candelabro judío (Menorá), distintas palabras en hebreo por la pared, una bandeja con frutos secos y dátiles (con pasas caducadas!), el arca de la alianza, pergaminos de la Torá, las tablas de los mandamientos (una estaba vacía, jeje) y un cubo con agua y toalla.

¿Cubo con agua y toalla? ¿En una sinagoga? Pues si... Las mujeres le lavaron las manos a los hombres. Y Roge (que nos acompañó en esta reunión) nos explico que significa. El lavar las manos es un gesto muy bonito que representa la humildad y el servicio. Antiguamente, cuando alguien era invitado en tu casa, le lavabas los pies simbolizando lo anterior; está vez, en lugar de pies lo hicimos con las manos.

Jorge, que representaba la figura del rabino, leyó varios salmos. También oramos el SHEMA ISRAEL ADONAI ELOHENU, ADONAI EHAD. (Escucha Israel el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno). Esta es la oración principal de los judíos.

Para comprender el porqué de ver el Antiguo Testamento, cada uno compartió el objeto más valioso que tuviera y porqué. Entonces Maca nos explicó que cada uno de esos objetos, sin el valor sentimental que le pone cada uno, se quedan en lo material. Pasa lo mismo con el AT. Para nosotros pueden ser una serie de palabras, leyes o enseñanzas que signifiquen nada; pero para los antiguos judíos todo eso era la base de su pueblo, sus costumbres y sus enseñanzas. Y también es la base de nuestra religión...

Les explicamos que en el AT Dios hace un pacto con los judíos. El pacto era que el pueblo judío le reconociera solo a Él como su dios y que a cambio Él siempre los protegería. Ya en la línea de los pactos y para acabar (y aquí es donde entra la tabla de mandamientos vacía...) les propusimos hacer pactos. Tanto APJ'S como chavales lo hicieron. Los pactos de los chavales eran con Dios, con los APJ'S y con el grupo mismo; y los de los APJ'S eran con el grupo. Los pactos aceptados por todos se escribieron en la tabla. (Para consultar los pactos y que no se olviden, están en la pestaña que pone "Pactos")

viernes, 6 de noviembre de 2009

Reunión 0 (17 de Octubre de 2009): "Introducción"

El 17 de Octubre comenzó la andadura del grupo de Propuesta 1. Sirvió para el reencuentro de los chicos y chicas que habían pasado juntos los tres años de convocatoria, y para conocer algunas caras nuevas de gente que se incorpora al camino del grupo.

También éramos nuevos tres de los cuatro Apj's que este año han sido asginados para este grupo. Antonia, Maca y David, nos unimos a Jorge para intentar motivar y animar la andadura de este grupo tan prometedor en el camino de la Propuesta Cristiana.

Después de presentarnos todos, de contar nuestras inquietudes e ilusiones, informamos de las primeras fechas que tenemos que tener presentes. Lo primero, la convivencia de finales de Noviembre que celebraremos gracias a la invitación de nuestros amigos Emilio y Pepín, para compartir su casa y su hermoso proyecto. Ampliaremos información después de este domingo donde preparemos dicho encuentro.

También presentamos el campo de trabajo de este verano, que se va a realizar junto a la comunidad de Misioneros del Espíritu Santo en Sicilia abierto para todos los chicos del grupo de Propuesta.

Ambas ideas fueron muy bien acogidas por todo el grupo y crearon expectación e ilusión.

Tres de los chicos que vivieron la Convocatoria los últimos años acudieron a la reunión para contarnos que no iban a continuar con nosotros. Agradecimos la valentía y la madurez que demuestran y el respeto por su grupo, y le pedimos al Padre bueno, que siga acompañándoles por los diferentes caminos de la vida.

Terminamos en la capilla con una oración de inicio de curso cuyo material podéis consultar aquí.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Calendario



PINCHA AQUÍ PARA VER EL CALENDARIO EN GRANDE!!!

¿Qué camino debo tomar?


Cuando nos planteábamos el contenido del video, y nos dimos cuenta de que la Propuesta no era más que un camino que nos tocaba ahora recorrer, nos vino a la mente la siguiente conversación entre Alicia y el Gato de Chesire de "Alicia en el País de las Maravillas". Ilustra, de alguna manera, qué significa ponerse en camino, la elección que viniendo a las reuniones y queriendo vivir la propuesta durante estos dos próximos años estáis haciendo.

Seguiremos hablando sobre ello en las reuniones, y por supuesto podéis hacer los comentarios que creáis oportunos.



Minino Cheshire -le llamó con cierta timidez, pues no sabía si a él le gustaría ese nombre. Pero como quiera que la sonrisa del gato se ampliara notablemente, Alicia pensó que aquel nombre le satisfacía y, ya más resuelta añadió- : ¿Podría usted decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí?

- Eso depende de adónde quiera usted ir - le dijo el gato.

- El lugar no me interesa demasiado…

- En ese caso, poco importa el camino que tome -dijo el gato.

- … con tal que me lleve a algún sitio -terminó Alicia de explicarle.

- Oh, puede usted estar segura de que llegará, si anda el tiempo necesario.



Charles Lutwidge Dodgson - Lewis Carrol - (1832 - 1898)
Alicia en el país de las maravillas.

Elige tu camino

Queridos todos y todas,

como muchos de vosotros no lo llegásteis a ver, colgamos el video de presentación de la propuesta que os hicimos para la segunda reunión del año.






Nos encantaría que dejarais comentarios debajo sobre el video. Tiene más miga de la que parece y se podría hablar largo y tendido. Qué cosas os han gustado más, qué habéis entendido sobre su significado, qué no os ha gustado nada de nada, de quién es la canción tal, o cuál es la película del minuto xxx. Algo que nos anime a seguir preparando cosas distintas para vosotros.

Un abrazo.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Bienvenidos a la Propuesta Cristiana de la PJV


Nace este Blog. La idea es que vosotros, los chichos y chicas que perteneceis al grupo "Propuesta 1" en la Parroquia de Guadalupe de Madrid, podáis vivir al día el camino que estáis recorriendo. Que tengáis un lugar en la red donde revisar el calendario, los materiales de trabajo, y donde además podáis hacer comentarios y nuevas propuestas. Un sitio donde nos podamos comunicar durante la semana.

Como sabéis la Propuesta Cristiana que se realiza en Guadalupe es un recorrido de dos años; parte de la época de "Convocatoria" que muchos habéis vivido en la parroquia, y termina en la pascua de propuesta 2, donde se os formula directamente y a cada uno de vosotros la "Propuesta", la misma que realizó Jesús a sus primeros discípulos: "Ven y Sígueme". Poco a poco la iremos descubriendo, y trabajando sobre esa cuestión para que lleguéis al final del camino con una serie de experiencias vividas que os permitan saber si esto de seguir a Jesús es lo vuestro o no.

Por último, aclararemos qué es eso de "PJV" del título de este blog. Como ya habréis intuido las dos primeras letras hacen referencia a la Pastoral Juvenil. La novedad a partir de este año es esa tercera letra. La "V" significa vocacional. Se completa así, el nombre para el área de jóvenes de la parroquia: "Pastoral Juvenil Vocacional". ¿Por qué? porque descubrir nuestra vocación es la tarea más importante que tenemos por delante. Qué somos, qué queremos ser, qué quiere nuestro Padre Dios que seamos. Vamos a aprender a escucharle y también a escucharnos a lo más profundo de nosotros mismos con sinceridad. Acaso sean ambas tareas la misma cosa.

Bienvenidos a la Propuesta.